La labor de las enfermeras latinas son un pilar para la salud, y sobre todo en esta pandemia de COVID-19. Yaritza nos cuenta se labor.
La gran labor de las enfermeras ante el COVID-19
La labor de las mujeres se deja ver gracias a su arduo trabajo, estableciendo parámetros, nuevos estándares y excelentes resultados en todos los ámbitos. Es en esta pandemia de COVID-19 cuando más necesitamos de las manos nobles de quienes son un gran pilar para todo el sistema de salud de la nación estadounidense, nos referimos a las enfermeras. Hoy hablamos con Yaritza, una enfermera con muchos años de experiencia, quien ya es “nurse practitioner”, un nivel más alto dentro del campo de la enfermería.
Boricua, con dos hijas, 44 años y un alma dedicada a su profesión Yaritza nos platica su vida laboral frente a la pandemia y el feminismo.
Quizás te interese: Citas para vacunas covid, se reabren el lunes

La entrevista a Yaritza
- ¿Cuál es su nombre, edad y profesión?
Mi nombre es Yaritza M. tengo 44 años y soy “Nurse Practitioner”.
- ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo su profesión?
En “healthcare” llevo 20 años, desde 2001; tengo 15 años de enfermera regular y 5 años como “nurse practitioner”.
- ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión o por qué la eligió?
Lo elegí desde que tenía 18 años, ya sabía lo que quería hacer. Mi misión era ayudar a los demás cuando están en crisis, especialmente en su punto más vulnerable, la cual es la enfermedad física y mental.
- ¿Qué papel ha desempeñado en esta pandemia?
Yo trabajo en la sala de emergencias de un hospital en el centro de Florida, atiendo a todos los pacientes que llegan en estado crítico; pacientes que llegan positivos al COVID-19. Soy de las primeras que los atiendo y después decido si el paciente debe ser admitido en el hospital, se encuentra en estado crítico, o se pueden quedar en su casa. En este último caso se les enseña cómo cuidarse, cómo protegerse, a ellos mismos y a su familia; cómo lidiar con la situación, y darles medicamentos que puedan utilizar mientras están en sus casas.
- ¿Esto fue una situación de estrés para su trabajo? ¿cómo ha lidiado con el estrés que provoca la pandemia?
Posiblemente a principios, alrededor de cuatro semanas, pero luego de cuatros semanas que ya comenzamos a entender el proceso del virus, el nivel de estrés bajó.
Es realmente la única forma en ese momento; momento de oscuridad, como todo el mundo tiene mucho miedo, acercarme más a mi creador aumentando mi fe y pudiendo confiar en la promesa de que me va a proteger, para que yo guíe a los demás en los momentos oscuros.
- ¿Dentro de su área profesional hay alguna anécdota esperanzadora para enfrentar la pandemia que nos pueda compartir?
Sí, definitivamente. La esperanza surgió exactamente después de las cuatro semanas, cuando ya entendimos el proceso de la enfermedad y cómo tratarla, y notamos que el 95% de las personas que venían (con COVID-19) a las sala de emergencias, los podíamos enviar a su casa seguros. Solamente admitíamos un 5% que venían ya críticos. Para ser sincera, de ese 5%, solo el 2% se nos ponían más graves; por ahí teníamos muchos trabajos y problemas; pero realmente, en estos casos se trataban de personas de muy avanzada edad y personas con enfermedades muy críticas que no tenían muy buena salud. Pero la mayoría, lo cual llena de esperanza, es que las personas están lidiando con la enfermedad bastante bien. Tenemos muy buenos tratamientos para atenderlos, eso da esperanza.
- ¿Qué aprendió sobre usted y sobre su forma de trabajo en esta pandemia?
Mucho, el año pasado, mucho. Aprendí que la fe que me da el creador ha sido el radar que me hizo ver, tratando a mis pacientes a través de la neblina, que en realidad en algunas situaciones, el ojo humano humano no podía concebir que sí podíamos salir hacía adelante y que no fuimos capaz de hacerlo , algunos. Sin embargo, la gran mayoría sí pudimos. Me hizo ver que la fe nunca se pierde. Debemos tener fe, sí se puede.
- ¿Cómo ha cambiado la vida de las mujeres durante este año, más allá de la pandemia?
Maravillosamente, yo creo que a las mujeres les ha ido maravillosamente, ¿qué les puedo decir? En Estados Unidos tenemos a una mujer vicepresidenta por primera vez en la historia. Y eso pasó durante la post-pandemia. En mi propia opinión hemos avanzado históricamente.
- ¿Qué consejo le daría a las mujeres jóvenes que están considerando estudiar enfermería?
Bueno, el mismo que le doy a mis hijas, una tiene 22 años y la otra 16, están siguiendo los mismos pasos de enfermera. Es un privilegio obtener una profesión, la cual te proveerá un salario estable y a la misma vez, ayudar a los enfermos y a las personas con necesidad en su tiempo más vulnerable. Es muy satisfactorio.
- ¿Considera que ha habido un crecimiento laboral en su profesión para las mujeres latinas?
Honestamente, mi profesión, el crecimiento laboral se mantiene estéril, en el mismo lugar, porque en enfermería somos más mujeres que hombres, entonces nos mantenemos en el mismo nivel con las mismas oportunidades.
- ¿Se ha sentido cuestionada en algún momento de su carrera profesional por el hecho de ser mujer? ¿Cree que se le ha exigido más por el simple hecho de ser mujer?
No, en enfermería, “healthcare” o medicina, como la fuerza laboral es mayormente femenina, yo diría como un 70%. Tenemos las mismas oportunidades, el mismo salario, tenemos posibilidades de administración; todo es igualitario y no se cuestiona ya que nos preparamos de la misma forma. Nunca he sentido que me cuestionen sobre cómo atiendo un paciente por el hecho de que soy mujer.
- ¿Usted no ha sufrido ningún caso donde la traten diferente por el hecho de ser mujer?
En absoluto, y en cambio, durante la maternidad te dan tiempo extra, porque ellos entienden; y te mueven a áreas donde no tienen muchas tareas de fuerza física, porque comprenden el proceso de proteger a la mujer y su bebé.
- ¿Cómo cree que será el Día Internacional de la Mujer en el 2025? ¿Habremos avanzado o retrocedido en cuanto a la igualdad y los derechos a la mujer?
Si fuera igual que este año, eso sería maravilloso, porque en este momento creo que estamos en una muy buena posición, como ya mencioné, tenemos una vicepresidente en los Estados Unidos quien, históricamente es una mujer. El mundo tanto como el área civil, militar y el congreso de Estados Unidos, aparte de otros lugares del mundo entero, se ha visto como mujeres han llegado muy lejos, ya que las oportunidades son infinitas. Todo siempre dependiendo de la perseverancia y determinación individuales. De esto último dependerá el avance y retroceso que tengamos. Pero yo creo que si seguimos a este ritmo podremos estar casi igual o en una mejor posición.
- Usted considera que con la situación actual del feminismo y la lucha por los derechos igualitarios, se puede llegar a que todos seamos completamente iguales:
Creo que para mí, honestamente ya estamos en un mismo nivel, pero sí.
La Prensa Orlando, Florida