Una mujer de Nueva York ha demostrado remisión del VIH en su cuerpo desde 2017, lo cual podría indicar que ha eliminado el virus tras recibir células madre.
Dicho procedimiento médico, practicado hace cinco años para tratar su leucemia ha favorecido para que el VIH sea indetectable, pues las células madre son resistentes al patógeno.
Este caso destaca al tratarse de células madre procedentes de sangre contenida en un cordón umbilical y no de donantes adultos.
El estudio del caso, presentó sus resultados preliminares en 2022 durante una conferencia médica de carácter internacional.
Pero, el equipo encabezado por la Universidad de California (UCLA) y la Johns Hopkins, ha decidido compartir los resultados en la revista de divulgación científica Cell.
Con lo anterior, actualmente se consideran curadas del VIH cuatro personas que fueron tratadas con células madre; una en Berlín, otra en Londres, una más en Düsseldorf y ahora la mujer de Nueva York.
Una característica compartida, es que todos padecían un tipo de leucemia que requería un trasplante de médula.
¿Indetectable e intransmisible? Nueva campaña contra el VIH llega a Florida
Cabe mencionar que dicha intervención, se considera de alto riesgo y solo se realiza en casos de cáncer hematológico.
La mujer que se autodenomina como de raza diversa, podría también arrojar un dato interesante con respecto al origen de los pacientes.
“La epidemia de VIH es racialmente diversa, y es extremadamente raro que las personas de color o de raza diversa encuentren un donante adulto no emparentado suficientemente compatible”, detalló Yvonne Bryson, codirectora del estudio.
Asimismo, Byrson agregó: “No se detecta virus virus en sangre con análisis muy sensibles. Hoy, ella está libre de ambas enfermedades”.
De este modo, su favorable respuesta y los otros pacientes que han logrado la remisión del VIH, despejan este alentador tratamiento.

Otros pacientes que eliminaron el VIH con un trasplante de células madre
Hace menos de un mes, se dio a conocer el caso del paciente de Düsseldorf, quien padecía leucemia mieloide.
A este, le fue retirado gradualmente el tratamiento con antirretrovirales, considerando que ya había sido sometido a un trasplante de células madre.
Como resultado, luego de cuatro años del procedimiento no había indicios de reaparición del VIH.
Tal vez te interese: Paciente de Düsseldorf logra curarse de VIH
En 2020, ya se tenía confirmada la remisión de un paciente en Berlín y once años antes, el paciente de Londres ya se había encontrado libre del virus.
Florida es el Estado con más casos de VIH en Estados Unidos
Sin embargo, los tres casos anteriores a la paciente neoyorquina, fueron tratados con células madre procedentes de adultos compatibles.
Estos donantes afines, eran portadores de dos copias de la mutación CCR5-delta32, la cual es resistente al VIH, pues impide que el virus penetre e infecte las células.
Cabe destacar que estos cuatro pacientes han demostrado la ausencia del virus gracias a una intervención médica.
Esto, los diferencia de la eliminación funcional postratamiento, que se da cuando el sistema inmunológico presenta factores que permiten frenar al virus.
Unicef aspira a una generación sin SIDA
Trasplante de células madre: un tratamiento invasivo
Si bien los trasplantes de células madre ofrecen una oportunidad para combatir tanto el cáncer de sangre como el VIH en una misma intervención, no son para todos.
Dada la naturaleza invasiva de la intervención, puede alcanzar el 40% de mortalidad y está prescrito a pacientes con tumores hematológicos, sin otras alternativas.

De este modo, los trasplantes de células madre son indicados para quienes necesitan un trasplante, pero no para tratar el VIH individualmente.
Actualmente cerca de 38 millones de personas en el mundo viven con VIH y deben tratarse con antivirales de por vida.
Solo el 1 % de las personas blancas poseen dos copias idénticas del gen para la mutación CCR5-delta32, característica todavía más escasa en otras poblaciones.
Esto, limita las posibilidades de realizar un trasplante de células madre portadoras de la mutación beneficiosa a pacientes racializados.
La explicación, es que los trasplantes de células madre requieren una alta compatibilidad entre el donante y quien recibirá el tratamiento.