La inversión del innovador espacio se estima en 2.9 millones
La Universidad Politécnica, recinto de Orlando, inauguró oficialmente su nuevo Laboratorio de Ingeniería Aeroespacial, marcando un paso trascendental para la formación de futuros profesionales en esta creciente industria. Estudiantes, profesores y representantes del sector aeroespacial se dieron cita para presenciar de primera mano las modernas instalaciones, diseñadas para impulsar la educación, la innovación y el desarrollo tecnológico.
En un contexto donde el mercado clama por ingenieros aeroespaciales altamente capacitados, este nuevo laboratorio responde a una necesidad real. Las carreras en este campo exigen una sólida base en matemáticas y ciencias, pero a cambio ofrecen altas remuneraciones y gran reconocimiento profesional. De hecho, cuatro de las diez carreras más demandadas en Estados Unidos corresponden a ramas específicas de la ingeniería, consolidando a esta profesión como una de las más prometedoras del siglo XXI.
“Con este laboratorio, estamos posicionando a la Universidad Politécnica como un referente en educación e innovación aeroespacial en la región. Nuestra institución tiene la misión de fomentar la colaboración entre académicos, estudiantes y empresas del sector, impulsando avances significativos en la investigación y desarrollo aeroespacial en la Florida”, expresó el presidente de la Universidad Politécnica, Ernesto Vázquez Martínez.

El laboratorio cuyo costo alcanzó los $2.9 millones, proporcionará a los estudiantes, profesores e investigadores una plataforma de vanguardia para el diseño, simulación y prueba de sistemas aeroespaciales. El espacio contribuirá además a la formación de profesionales altamente capacitados en el sector, posicionando a la institución como una alternativa global en educación aeroespacial.
“Esto es importante para nosotros los estudiantes de ingeniería porque nos prepara desde ya para entrar en la industria aeroespacial. Tener acceso a este tipo de tecnología nos da una ventaja cuando salgamos al mundo laboral”, afirmó Ricardo Flores, estudiante de Ingeniería de Software de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.

Flores, quien actualmente trabaja en la compañía Northrop Grumman, una de las líderes en el sector aeroespacial, resaltó el crecimiento acelerado que vive esta industria. “Está ocurriendo un ‘boom’. Muchas tecnologías emergentes que antes eran experimentos a pequeña escala ahora están siendo implementadas a gran escala. Es un momento emocionante para estar en este campo”, expresó.
Con experiencia laboral en distintas regiones de Florida, como Orlando y Clearwater, Flores destacó el rol clave del estado en este sector. “Florida tiene una concentración importante de empresas aeroespaciales. No sé si es ‘la meca’, pero sin duda es un epicentro clave para esta industria”, afirmó.
Además, compartió su entusiasmo por el avance de los sistemas autónomos, como los drones de alto rendimiento usados en espectáculos en vivo o incluso en transmisiones de Fórmula 1. “Hay drones que superan los 300 mph y requieren certificaciones especializadas para poder ser manejados. No es necesario ser ingeniero, pero sí pasar por entrenamientos rigurosos”, explicó.

Por su parte Vázquez Martínez, quien lleva más de 24 años trabajando con la Universidad Politécnica, destacó la importancia de mantenerse a la vanguardia tecnológica. “Nuestra misión siempre ha sido responder a las necesidades de la industria, preparando a nuestros estudiantes con experiencias prácticas en áreas de alta demanda. Este nuevo laboratorio es un reflejo de ese compromiso”, expresó.
El laboratorio reafirma dos de las metas estratégicas de la Universidad Politécnica que son desarrollar una cultura centrada en promover el desempeño y el éxito de los estudiantes y fortalecer relaciones con la comunidad, la industria y el gobierno.
Además, cuenta con instalaciones de vanguardia, incluyendo un motor de jet para pruebas, un estudio de investigación de vehículos autónomos y túneles de viento supersónicos y subsónicos. Estas instalaciones permitirán a los estudiantes adquirir experiencia práctica en entornos reales, fortaleciendo su formación académica y profesional.
El laboratorio tiene simuladores de vuelo avanzados, impresoras 3D para la fabricación de prototipos aeroespaciales, software de modelado y simulación aeronáutica, además de instalaciones para pruebas de materiales y aerodinámica son algunos de los atractivos de este laboratorio que será fundamental para el desarrollo de los futuros profesionales de la ingeniería aeroespacial.
“Este es un centro de descubrimiento, una plataforma para el desarrollo de ideas y un testimonio firme de nuestro compromiso con la educación, la investigación y el progreso. Es la prueba de que cuando la visión se une a la determinación, grandes cosas se materializan” afirmó, el doctor Adriano Parisi, director de los recintos de Florida.
La construcción de este laboratorio demuestra el compromiso de la Universidad Politécnica de Puerto Rico en Orlando con la innovación y la investigación en el campo aeroespacial. Este espacio está destinado a fortalecer la formación de futuros ingenieros mecánicos con especialización en aeroespacial.
El recinto de Orlando, es una extensión de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, que cuenta con tres recintos —San Juan, Miami y Orlando— y es reconocida como la universidad hispana privada sin fines de lucro más grande en EE.UU., en programas de ingeniería. La institución ofrece cinco programas de ingeniería 100% en línea, posicionándose como líder nacional en educación virtual. del recinto de Orlando, una extensión del que ya opera en San Juan.
“El laboratorio de Orlando representa una ampliación estratégica de nuestras capacidades en ingeniería aeroespacial. Aunque ya teníamos uno en San Juan, este nuevo espacio cuenta con tecnología más moderna y actualizada, se alinea con las exigencias de la industria”, explicó Carlos González Miranda, vicepresidente de Asuntos Académicos y decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.
Este laboratorio permitirá a los estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, mediante simuladores de túneles de viento —subsónicos y supersónicos— y herramientas para evaluar el impacto del viento en estructuras como aviones y helicópteros. También incluye componentes de vehículos autónomos, conocidos como drones, y estudios relacionados con la propulsión y el diseño de aeronaves ocupadas.
Actualmente, la Universidad Politécnica cuenta con más de 900 estudiantes de ingeniería mecánica entre sus recintos de San Juan y Orlando. González Miranda destacó que la creciente demanda en el sector aeroespacial, especialmente en Florida Central, fue clave para la expansión de este programa en la zona.
“Este equipo permite a los estudiantes experimentar con sensores y controles en tiempo real, lo cual es clave para entender la ingeniería aeroespacial,” dijo Michael Horton, estudiante de ingeniería mecánica con concentración en aeroespacial. “Es emocionante poder trabajar con esta tecnología; mi sueño es llegar a trabajar en la NASA o SpaceX”.
El nuevo laboratorio también ofrece oportunidades para que estudiantes del campus de San Juan estudien temporalmente en Orlando, como parte de experiencias prácticas o intercambios académicos.
“La especialización en aeroespacial forma parte del currículo de ingeniería mecánica, pero es una opción que el estudiante puede elegir. También ofrecemos especializaciones en robótica y mecánica tradicional, por lo que el estudiante tiene la libertad de construir su trayectoria académica según sus intereses,” añadió el decano.
“Estamos a solo una hora del Centro Espacial Kennedy. La región es un punto estratégico para la industria, y muchas compañías —incluyendo NASA, SpaceX y Lockheed Martin— buscan constantemente nuevos talentos”, aseguró González Miranda.
“Tenemos un solo currículo para todos los recintos, lo que permite esta flexibilidad. Esta semana, por ejemplo, nuestros estudiantes están compitiendo en Alabama en una competencia de rovers, y a fin de mes participarán en otra de cohetes de alta potencia”, señaló.
La Universidad extendió una invitación a todos los interesados en estas carreras a visitar su página web www.pupr.edu o sus redes sociales para más información. www.pupr.edu/orlando